ES participó en taller regional sobre investigación de frijol
Investigador del CENTA presentó las variedades CENTA–EAC (que fue liberada en 2015) y CENTA–Costeño (liberada en 2011).
En Honduras se desarrolló un taller en el que se presentaron resultados de investigación en genética de frijol de los últimos cinco años y prioridades para los próximos 10.
El Salvador, a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique Álvarez Córdova (CENTA) y siendo parte de la Red de Frijol de América Latina y el Caribe, participó en el “Taller regional de investigación de frijol común en Centroamérica y el Caribe”, realizado en Honduras del 25 al 27 de julio, en el que se presentaron resultados de investigación sobre frijol.
Fue Aldemaro Clará, investigador del Programa de Granos Básicos del CENTA, quien asistió en representación de la institución para presentar los resultados en las investigaciones de frijol de los últimos cinco años.
“Se demostraron los métodos utilizados en el mejoramiento de este grano, se pudo presentar a la variedad CENTA–EAC, que fue liberada en 2015, y CENTA–Costeño, liberada en 2011. Resultados exitosos que benefician a las familias productoras del país”, explicó Clará.
La variedad de frijol CENTA-EAC, como fue nombrada y liberada en El Salvador, se conoció como línea SJC 730-79, que se entregó a los países pertenecientes a la Red de Frijol para su proceso de investigación en diferentes ambientes y épocas de siembra. Se ha convertido en élite por ser el único material que se adaptó en la región centroamericana y que será liberada por casi todos los países por sus buenos resultados.
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Escuela Agrícola Panamericana, conocida también como Universidad Zamorano, son dos instituciones de investigación colaborativas que han proveído material al Programa de Granos Básicos del CENTA para realizar investigaciones que aportan hasta la obtención de un flujo de germoplasma importante.
Entre las prioridades y conclusiones a las que se llegaron para los próximos 10 años, Clará manifestó: “Tenemos que estar organizados como red, porque la mayoría de países tenemos los mismos problemas en común: el cambio climático y algunas enfermedades y plagas que limitan la producción de frijol; entonces, necesitamos seguir trabajando en equipo”.
Gracias al trabajo del CENTA, se espera que para 2018 se liberen dos nuevos materiales: SER 322 y VTR 94320.
Comentarios